Webinar sobre enseñanza de la programación

Os reenviamos un mensaje de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), de la que la SEPEX es miembro.

La Junta Directiva de la SEPEX


CONFEDERACIÓN DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESPAÑA (COSCE). COMUNICADO
A/A: PRESIDENTE/A DE SOCIEDAD MIEMBRO DE COSCE

Estimados/as Presidentes/as:
 
El proyecto PRACTICA  de COSCE, dedicado a la favorecer la enseñanza de las ciencias en las aulas [desde 3º de ESO hasta finalizar el bachillerato], organiza un webinar sobre enseñanza de la programación.
El seminario web será impartido por el catedrático de Inteligencia Artificial de la UMA Francisco Vico, científico de reconocido prestigio en el campo de la IA y, a la vez, implicado en la introducción de la ciencia en los colegios.
La sesión, programada para el 8 de junio, a las 18:30h, está especialmente diseñada para docentes y científicos motivados en la didáctica de las ciencias.
Para participar en el webinar no hay más que solicitar inscribirse enviando un email a practica.red.cosce@gmail.com , lo antes posible.

Le rogamos que haga la máxima difusión posible de esta información entre los socios de su entidad.

¿Por qué vale la pena participar en este webinar?

Desde 2015, la actividad de Vico se ha centrado en las Tecnología educativas. ToolboX es un entorno de programación desarrollado por Vico que adapta la tecnología informática actual a la enseñanza de la programación en las escuelas.

En el webinar abierto al público para el Proyecto PRACTICA de la COSCE, el día 8 de junio a las 18.30h, Francisco Vico explicará el uso de ‘Toolbox.Academy’, una revolucionaria plataforma que enseña programación de ordenadores de forma sencilla, que ha acabado transformándose en una serie infantil de televisión y evolucionando hasta una competición intercentros llamada ‘TXACkathon’. Recientemente ha sido incorporado al sistema de enseñanza pública de Andalucía. 

Para Francisco Vico, urge revolucionar la enseñanza de esta materia para revertir la situación actual, sumidos en un «analfabetismo digital» del que no escapan ni los denominados nativos: «Niños que manejan una tableta para instalar un juego o ver videos en YouTube, pero que no saben qué hacer con una hoja de cálculo, ni procesar un texto». 

Ha habido una reforma educativa estatal —la denominada Ley Celaá— que trata la enseñanza de la programación tímidamente, delegando en las administraciones educativas y solo en la Secundaria. Es urgente implementar la enseñanza de programación en las aulas en España si queremos formar parte del futuro.

Más sobre Francisco Vico

Como investigador, Vico ha creado y dirigido los grupos de investigación en Biomimética y EdTech en la Universidad de Málaga y fundado varias empresas como emprendedor.

Su trabajo es conocido por utilizar computación evolutiva en el campo de la composición algorítmica y el diseño industrial, aportando el componente innovador de la evolución a la creación artística.

Un proyecto financiado por Alcatel en el campo del diseño automatizado industrial dio como resultado su artículo más citado. Una década más tarde Vico dirigió el proyecto Melomics, que constituyó un hito en la aplicación de la inteligencia artificial en composición algorítmica. Esta investigación produjo Iamus, un clúster de computación capaz de componer piezas musicales sin intervención humana. Algunas de estas piezas fueron grabadas en un álbum, incluyendo una obra para orquesta interpretada por la Orquesta Sinfónica de Londres que New Scientist calificó como «La primera obra compuesta por un ordenador e interpretada por una orquesta completa». Melomics fue considerada como una de las 100 contribuciones científicas más importantes de 2012 por Discover Magazine.
 
Lorena Sánchez
Comunicación COSCE