Información sobre el panel de expertos “El papel de las sociedades científicas en Horizonte 2020″

El viernes 24 de octubre de 2014 se celebró a las 11:30h en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, organizado por la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, el Panel de expertos titulado “El papel de las Sociedades Científicas en Horizonte 2020”, a la que la SEPEX fue invitada y a la que asistí por sugerencia de nuestro Presidente, David Saldaña.

En el Panel intervinieron: Almudena Agüero (Coordinadora Puntos Nacionales de Contacto H2020), Carlos Andradas (Presidente de la COSCE), Emilio Carrizosa (Catedrático de Estadística de la Universidad de Sevilla) y Pilar Rey (Task Force on Big Data, Eurostat). Los asistentes que no fueron muchos, y prácticamente todos los asistentes eran de Estadística.

Paso a informar brevemente de lo tratado en esta reunión. Después de la Bienvenida y presentación del Panel moderado por López Fidalgo, Catedrático de Estadística la Universidad de Castilla La Mancha, tomo la palabra Carlos Andradas, Presidente de COSCE, para indicar que una de las novedades importantes del Horizonte 2020 era la simplificación de la gestión de los proyectos pero la cara oculta que no había que olvidar es que el presupuesto de la Comisión Europea para la financiación de proyectos de investigación es menos del 10% de la suma de todos los presupuestos nacionales dedicados a la investigación.

Almudena Agüero, Coordinadora Nacional de los Puntos Nacionales de Contacto en H2020, señaló que el H2020 es una oportunidad para investigadores y empresas ya que el presupuesto del programa es de 80.000 millones de euros y que la idea es vincular la investigación al mercado para que la sociedad obtenga un beneficio. De esa cantidad, Retos sociales se lleva la mayor parte, el segundo lugar en la asignación de fondos lo ocupaba la Ciencia Excelente, y el tercer lugar en el reparto de fondos lo ocupaba el Liderato industrial.

Pilar Rey de Eurostat indicó que el objetivo era la investigación dirigida a la estadística oficial.

Emilio Carrizosa intervino para señalar que estos proyectos necesitan implicar a muchos países como socios (partners) y habló de la necesidad de acercarse al campo industrial.

Almudena Agüero informó sobre cómo se podía participar en el Horizonte 2020. Informó que había 4 meses entre la publicación de cada convocatoria y presentación de propuestas, y que se aprueban los proyectos mejores y más competitivos. Desde su experiencia en el programa COST, dijo, estamos cambiando las reglas de evaluación. En H2020 hay menos auditorias, un plazo de 8 meses desde el cierre de la convocatoria y la firma del contrato, y no hay cambios durante la negociación. La financiación es el 70% de los costes directos y el 100% para las instituciones sin ánimo de lucro, además de 8000€ de bono para el investigador a tiempo completo. Invitó a ver el portal español para apuntase y así poder recibir información. Además, es importante estar al tanto de las consultas públicas que hace la Comisión Europea de vez en cuando porque lo que sale de la consulta publica (el resultado) pasa a formar parte después del programa de trabajo. Dijo también, y esto nos afecta, que el papel de las Sociedades Científicas en el H2020 es importante. Señaló que en el Portal aparecen todas las convocatorias que pueden interesar. También dijo que es importante analizar los proyectos financiados por la Comisión anteriormente para no repetir su contenido. Invitó de nuevo a entrar en la web de COST para ver qué acciones hay y apuntarse a un grupo de trabajo. El Ministerio quiere que aumenten los participantes españoles en los proyectos financiados por la Comisión Europea, y que aumenten así los retornos. Además, un requisito nuevo de la Comisión es que el resultado de los proyectos debe publicarse en abierto en el plazo de 9 meses desde la finalización del proyecto.

Carlos Andrades (COSCE) se preguntó ¿Qué se puede hacer? Comentó que el H2020 presenta una mayor focalización hacia el mercado y va hacia la externalización de la evaluación de los proyectos (Elsevier, etc, que están ofreciendo paquetes de evaluadores). Alguien del público preguntó si las Sociedades Científicas podían participar en los proyectos solicitados. El Presidente de la COSCE respondió que si, que tenían un número con el que podían participar en los proyectos, el Participant Identification Code (PIC). No hay problema en que participen las Sociedades, dijo, pero tiene que ser para temas muy transversales tales como la difusión de los resultados del proyecto o la implicación de la sociedad. Las Sociedades pueden ejercer un lobby positivo. ¿Dónde se encuentra la Sociedad Científica en esos pilares?, ¿Qué se puede hacer para que las Sociedades entren en la convocatoria (call)?, ¿Cómo organizarse a nivel europeo en Sociedades temáticas? Andrades comentó que la preocupación que queda es que toda la participación en H2020 se va profesionalizando cada vez más. Los organismos públicos que entendemos la ciencia de otra manera, dijo, quedamos fuera. Muchas preguntas sin contestar.

Almudena Agüero apuntó que las Sociedades Científicas pueden difundir las convocatorias entre sus socios y hacer actuaciones conjuntas con el Ministerio, además de firmar acuerdos con las empresas. La base de datos de COST busca expertos y es importante inscribirse, terminó diciendo.
Apenas hubo dos o tres intervenciones de entre el público asistente al acto. Una precisamente de una participante que no era de Estadística que dijo que la Sociedad Científica a la que pertenecía participaba en un proyecto. Yo indiqué que España, en ciertas convocatorias cofinanciadas entre la Comisión Europea y los Estados Miembros, por lo general pone poco dinero para los españoles que tienen que participar en condiciones mucho más precarias que los demás países. A lo que vinieron a responder que eso era así. Moraleja, por mi experiencia, lo mejor es concurrir a convocatorias totalmente financiadas por la Comisión.

Y así terminó la Reunión un poco después de la una de la tarde.

Soledad Ballesteros