En nombre de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Experimental es un placer presentaros los resultados del nuevo certamen al mejor artículo publicado en 2014
En primer lugar queremos felicitar a todos los autores y en especial a los de las publicaciones finalistas de este certamen por el excelente trabajo presentado. Nuestro más sincero agradecimiento también a los cuatro revisores por su esfuerzo y rigurosa evaluación. Los revisores han coincidido en evaluar muy positivamente las siguientes publicaciones finalistas:
Costa, A., & Sebastián-Gallés, N. (2014). How does the bilingual experience sculpt the brain? Nature Reviews Neuroscience. 15, 336–345.
Chica, A.B., Martín-Arevalo, E., Botta, F., & Lupiáñez, J. (2014). The Spatial Orienting paradigm: How to design and interpret cuing experiments.Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 40, 35-51.
Duñabeitia, J.A., Orihuela, K., & Carreiras, M. (2014). Orthographic coding in illiterates and literates. Psychological Science, 25(6), 1275-1280.
También los cuatro revisores han coincidido en otorgar el PREMIO AL MEJOR ARTÍCULO a:
1) CATEGORÍA NEUROCIENCIAS:
Carreiras, M., Armstrong, B. C., Perea, M., & Frost, R. (2014). The what, when, where, and how of visual word recognition. Trends in Cognitive Sciences, 18(2), 90-98.
2) CATEGORÍA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:
Dos artículos empataron en la puntuación de los revisores y comparten primer premio:
de la Fuente, J., Santiago, J., Román, A., Dumitrache, C., & Casasanto, D. (2014). When you think about it, the past is in front of you: How culture shapes spatial conceptions of time. Psychological Science, 25(9), 1682-1690.
Morís, J., Cobos, P. L., Luque, D., & López, F. J. (2014). Associative repetition priming as a measure of human contingency learning: evidence of forward and backward blocking. Journal of Experimental Psychology. General, 143(1), 77-93.
En nombre de la Junta Directiva, nuestra más sincera enhorabuena por este reconocimiento a todos los autores de los artículos ganadores.